SALUDO DEL ALCALDE

Estimados amigos y ciudadanos de la localidad de Villatoro, les doy la bienvenida a este espacio en internet de nuestra localidad para que puedan conocer una parte de nosotros y les seamos de ayuda.







Atentamente,

AMADOR GARCÍA GARCÍA
Alcalde 

Leer más »

Villatoro se encuentra situado en la carretera 
nacional N-110 (Soria - Plasencia ) en el Km  293,
situado en la comarca abulense  Sierra de Avila, y en el Valle Ambles.

Leer más »

ENTORNO

Villatoro, perteneciente al Valle Ambles, esta rodeado entre la Sierra de Avila por el norte y  la Sierra de la Paramera, por el sur. En el Puerto De Villatoro se unen dichas sierras y en ese punto, comienzan  los dos valles de los que Villatoro es limítrofe. Valle Ambles y Valle del Corneja. 


Comarcas de la Provincia de Avila,            Valle Ambles y Valle del Conerja



Valle Ambles                                                                                                                      


El Valle de Amblés o también llamado Valle Amblés está situado en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Comienza en la localidad de Villatoro y se ensancha progresivamente hasta llegar a la capital.

Por él discurre, entre otros, el río Adaja que representa su principal cauce fluvial , su nacimiento se encuentra en el termino de Villatoro, en el paraje conocido como Ortigal.

El valle de Amblés es una fosa tectónica situada en el centro de la provincia de Ávila, España. El de Amblés es valle intramontañoso que se sitúa, a lo largo de 42 Km. y en una dirección ENE-OSO, entre la Sierra de Ávila y los relieves de la alineación Ávila-Canto Cachado, (ambos conjuntos situados al Norte del mismo) y las Sierras de las Parameras de Ávila y La Serrota, que quedan al Sur.                                                                                                          
                                                                                     
        
                                                                                        
                                                                                         El rió Adaja a escasos metros de su nacimiento

Su clima es mediterráneo continental llegando a alcanzar los 39º C en verano y los -20º C en    inviernos como temperaturas más extremas.                          
Corológicamente, pertenece a la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, sector bejarano gredense, subsector cornejano-amblense. En el territorio se hallan representados los pisos bioclimáticos meso-supramediterráneo y oromediterráneo. Como curiosidad una flor lleva el nombre del valle: Centaurea
amblensis.

     Valle Ambles y Rio Adaja visto desde Villatoro  
Su principal fuente de ingresos es la agricultura de secano, pero el gran acuífero ha impulsado la proliferación de cultivos de regadío como la fresa. Así mismo los pueblos de las partes más altas del Valle practican también la ganadería y la parte más próxima a Villatoro suele ser visitada por cazadores de caza menor que persiguen piezas como la paloma. Del mismo modo existen algunos establecimientos de turismo rural.

Entre los municipios que alberga se hallan: Aldea del Rey Niño, El Fresno, Riofrío, Mironcillo,                           Niharra, Gemuño, Padiernos, Solosancho, La Torre, Muñopepe,La Hija de Dios, Narros del Puerto ,Muñana, Santa María del Arroyo, Muñotello, Pradosegar, Amavida, Poveda, Muñogalindo, Salobralejo, Muñochas, Salobral, La Serrada, Sotalvo, Riofrío.

Valle Del Corneja                                                                                                                 

El Valle del Corneja está situado en la parte sudoeste de la provincia de Avila ,cuyo nombre proviene del río que lo atraviesa, el corneja y afluente del Tormes, a su vez afluente del Duero.


                                                                                          Vista de Valle del Corneja desde Villafranca

Está limitado al norte por la Sierra de Avila en su parte occidental (cimas de El Mirón (1.282 m), Cabeza Mesa (1.541 m) y El Picote (1.533)) -que es menos elevada que la oriental- hasta el Puerto De Villatoro, que cierra el valle por el este. A partir de ahí son los afluentes que nacen en La Serrota los que vierten sus aguas al valle, junto con los provenientes de la Sierra de Villafranca, sierra esta última que cierra el valle por el sur hasta el alto de Santiago. Desde allí son los arroyos que bajan por la vertiente norte de la Sierra de la Horcajada los que alimentan al Corneja, haciendo esta sierra de límite sur en su  parte más occidental. Finalmente el Tormes por el   oeste completa el valle.

Entre los municipios que alberga se hallan, Casas del puerto de Villatoro, Villafranca de la Sierra, Navacepedilla de Corneja, Mesegar de Corneja, Bonilla de la Sierra, Piedrahita, La Santa Maria del Berrocal, La  Horcajada.
Leer más »

VALLE AMBLES


A traves del Valle Ambles, surgen mas de una treintena de pueblos con muchas cosas interesantes que visitar, entre ellos vale la pena destacar:

RUTA DE LOS MOLINOS
A 6 kilometros de Villatoro, esta Pradosegar, con su Barrio del Medio y Barrio de Arriba, entre las tres poblaciones y en el discurso del rio encontramos 12 molinos en los que se molía el grano recolectado en buena parte del valle.
Actualmente los molinos ya no están en funcionamiento y solo se podran visitar sus ruinos, pero siguen siendo una auténtica joya de las construcciones civiles de su época.

CRIPTA ROMANA
En el termino de San Juan del Olmo, en el Puerto De Las Fuentes se puede visitar esta cripta romana, donde enterraban a sus muertos.
Muy Cerca y pegada a la carretera se encuentra la Ermita De Las Fuentes, declarada conjunto historico artistico y una de las ermitas mas bonitas de la zona.

LA PARED DE LOS MOROS
La Pared de los Moros es una zona arqueológica que se halla a algo más de un kilómetro al este de la población de Niharra, prácticamente a orillas del rio Adaja
Los restos visibles que dan nombre al yacimiento corresponden a época romana. Se trata de muros de opus caementicium, conservados en ciertos puntos hasta cerca de dos metros de altura, configuran habitaciones rectangulares en un caso pavimentadas con opus signinum. El conjunto de habitaciones hace pensar en un asentamiento de carácter rural, cuya cronología, teniendo en cuenta los materiales recuperados en las excavaciones de 1984, parece corresponder al Bajo Imperio Romano.

Leer más »

VALLE DEL CORNEJA

VILLANUEVA DEL CAMPILLO                                                                                                                           

La iglesia parroquial de estilo gótico, principio s XVI, Se sitúa en lo más alto del pueblo, se ve a varios km de distancia.

En el exterior es de sobria estructura, pequeñas ventanas abocinadas, tiene gruesos contrafuertes, la torre es cuadrada y simple. La portada está situada al sur, forma renacentista, resguardada entre dos estribos salientes, en el interior el ábside es poligonal de cinco lados solido, y macizo, la nave tiene tres tramos, con bóveda como la cabecera
Pero sin duda lo que más fama da a Villanueva del Campillo, es su toro vetón, encontrado recientemente en estos ultimos años y situado en la plaza del pueblo se alza majestuoso el Verraco mas grande encontrado hasta el momento. mide 2m50 por 2,43 por 1,50 de granito, le faltan los dos tercios posteriores, pero conserva integra la peana.

VILLAFRANCA DE LA SIERRA                                                                                                                         

Villafranca es un bonito pueblo, muy cercano al nacimiento del Rio Corneja, que nace en la Sierra de la Serrota,  y que tiene un gran patrimonio cultural. Su plaza de toros, es considerada la tercera mas antigua de Castilla y Leon y esta ubicada donde antes habia un castillo fortaleza y que ahora sufre el paso del tiempo. La plaza mayor destaca por el reloj del ayuntamient, el pilon y sus soportales, pero quiza la construccion mas antigua sea el chozo blanco, un antiguo almacen de grano de mas de 600 años de antiguedad.

                                    Plaza de toros y el chozo blanco

El molino del tío Alberto, como se le conoce más allá de Villafranca de la Sierra, es un bello rincón del  Valle del Corneja, río que baña La Ribera, anejo en cuyos límites se encuentra esta hermosa construcción. Rodeado de la más variada vegetación, este enclave es el lugar perfecto para contemplar el paso de las estaciones, ya que agradece la floración en primavera, propicia frescor en verano, despliega sus colores en el caduco otoño y lo adorna la nieve en invierno.


Cuentan algunos vecinos que en la ribera del Corneja llegaron a existir hasta 21 molinos –según parece, en el catastro del Marqués de la Ensenada (1749), aparecían catalogados 20 molinos y dos batanes.

BONILLA DE LA SIERRA                                                                                                                               
Bonilla de la sierra es hoy una pequeñisima aldea, pero tiene una pasado de gran importancia, pues esta ligada a la iglesia de Avila desde el siglo XIII, de ahi que trenga un patrimonio monumental tan esplendido.
De entre todo ello cabe destacar su plaza mayor tipica castellana con soportales que rodea por dos extremos la Iglesia

La iglesia colegiata de San Martín de Bonilla de la Sierra es de la primera mitad del siglo XV. Es un soberbio templo gótico construido con sillares graníticos, de una sola y ancha nave rematada en cabecera poligonal. El Castillo de Bonilla de la Sierra perteneció a los obispos de Ávila como residencia de verano, actualmente es una construcción en semi-ruina  de propiedad privada.Tambien hay que destacar partes enteras de la antigua muralla y un antiguo pozo de aguas cristalinas al cual se puede bajar por unos escalones.

PIEDRAHITA                                                                                                                                                        

Piedrahita fue el antiguo centro del Señorío de Valdecorneja (junto con El Barco, la Horcajada y El Mirón).
 Esta ciudad rezuma historia, basta mirar sus casas blasonadas, con sus dinteles y jambas, sus soportales, sus edificios. Su historia se remonta a épocas celtas, romanas (torre), y también árabes.

Encontramos testimonios de su esplendor medieval  restos de murallas y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, que fue palacio de Dña. Berenguela y donde nació Fernando III “el Santo”, pero de claustro renancentista–.

Es Piedrahita una ciudad ligada a los Duques de Alba (también Señores de Valdecorneja), y fortificada como se observa, por los litigios mantenidos entre esta familia y los Stúñigas. En la Plaza Mayor una bonita fuente con pilón del más puro estilo castellano. El Palacio de los Duques de Alba fue construido a finales del S. XVIII por Marquet, arquitecto francés. Los jardines del palacio reflejan el gusto tan del momento de intentar ordenar la naturaleza. Goya, amigo personal de la duquesa de Alba, pasó temporadas en el palacio, e inmortalizó los montes que se alzan frente a él, ambientando cuadros costumbristas como La siega o La vendimia.

A las afueras se encuentra y se admira el Santuario de la Virgen de la Vega. Debe admirarse también el Convento de las Carmelitas Calzadas, que data de la segunda mitad del S. XV y que cuenta con una pequeña y coqueta Iglesia gótica. 

En Piedrahita se celebra todos los años en Agosto la Feria del Caballo, donde se dan cita y compiten los mejores ejemplares del arte ecuestre. Tambien desde hace unos años se vienen celebrando un mercado goyesco, y en mas de una ocasion la copa del mundo de parapente. desde el puerto de Peñanegra, famoso entre los ciclistas por su largo y sinuoso recorrido. 

BARCO DE AVILA                                                                                                                                              
Aunque el Barco de Avila no pertenece al Valle del Cornejo si no al Valle del Tormes, dada su cercania, merece la pena la visita..

Puente Romano
Es comúnmente llamado 'puente viejo'. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos. Pero es seguro que debido a tantas guerras y ataques sufridos tuvo que ser reconstruido en el siglo XII, adoptando así su actual estilo románico.
Aun así, el puente ha seguido cambiando desde entonces, pero todavía se puede reconocer en su forma la arquitectura romana, con sus ocho arcos desiguales y sus anchas pilas de sillares almohadillados. El puente es alomado con una cuesta de subida y bajada, conocida como "lomo de asno".

Casa del reloj
Fue una antiquísima Casa Consistorial que se derribó en el siglo XVIII. Se alzó de nuevo con paredes de piedra labrada y mampostería de inconfundible traza castellana, Sobre el balcón que da al "Arvejo", se colocó el Reloj de la Villa y la torreta metálica que sostiene su campana.
Actualmente está instalada la oficina de Turismo con antiguos sillones pertenecientes al Ayuntamiento. En la planta superior, además de poder observar el mecanismo del reloj, se pueden contemplar distintas exposiciones

Castillo de Valdecorneja

Situado dominando el río y el puente, es el punto más elevado del valle.
Construido sobre un castro vetón que fue destruido por los romanos. Fue edificado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XIV. Su perímetro es cuadrado, la superficie puede calcularse en 1.700 m² sin tener en cuenta las dependencias desaparecidas como el foso y contrafoso, el rastrillo, el palomar, las caballerizas...
Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX quedó habilitado como cementerio municipal. Por ello aumentó su deterioro al arrancar el pavimento y grandes oquedades en sus muros.
Actualmente ha sido restaurado y reparado el pavimento y en parte la torre del Homenaje. Es utilizado para los actos culturales que se celebran en esta localidad.

Ermita del santisimo cristo del caño

Por el siglo XIII, una gran crecida del Tormes arrastró, no se sabe desde dónde y dejó orillado a la izquierda del río por encima del puente, un Cristo de madera de tamaño natural.
Lo vieron unos caminantes y junto a la gente del pueblo lo condujeron en procesión a la iglesia parroquial, donde se dejó. A la mañana siguiente volvió a aparecer en el mismo sitio, lo llevaron de nuevo a la iglesia. Al día siguiente ocurrió igual.
La gente se convenció de que quería permanecer a la entrada del Puente y allí le erigieron una ermita, denominada del Humilladero inicialmente.
Cuatro siglos después se declaró ruinosa y en el siglo XVII (1672) se reconstruyó. Al hacer los cimientos surgió una corriente de agua que se recogió en una fuente de 3 caños. Desde entonces empezó a llamarse a la fuente y al Cristo del Caño.
Hay fiestas en su nombre, el primer domingo de septiembre y viernes y sábado anteriores. Se lleva al Cristo en solemne procesión por el pueblo hasta la Iglesia Parroquial, lugar en el que permanece hasta el último domingo de octubre, fecha en que se devuelve la imagen a la ermita.
Leer más »

Los Verracos De Villatoro

Estas esculturas graniticas en las que los artifices han tratado de plasmar la imagen del animal, se hallan situadaa en un area geografica muy concreta, coincidente con el antiguo territorio de los vettones. En Villatoro nos quedan tres ejemplares, ya muy desgastados por el tiempo, situados en tres de los vertices de la plaza; dos de ellos en alto de cara al Ayuntamiento, asomandose sobre la carretera de Avila - Plasencia, y el otro, el ultimo que ha llegado a la plaza, desde su ubicacion anterior, muy cerca de donde se halla actualmente - frente a la casa de la que fué casa del cura. Este ejemplar se encontraba empotrado en el muro de contencion, a ras de suelo, en la pared del antiguo cementerio, junto a la iglesia; el lugar de donde proceden se ignora, pero el interes que despiertan a cualquier visitante adulto de la plaza, lleva a darlos una palmada amistosa en el testud, o pasarle la mano por el lomo en la larga y afectuosa caricia; si el visitante es mas joven acaba cabalgando en la grupa de cualquiera de ellos.

El Arte vetton produjo estas esculturas, entre los siglos III a. de C. y II d. de C. extendiendose fundamentalmente en lo que hoy son las provincias de Avila y Salamnaca y en menor medida por lo que hoy conocemos como Segovia, Zamora, Caceres y y Tras-os-montes (Portugal), desarrollando la llamada "Cultura de los Castros", asi conocida por ser el castro fortificado su elemento definidor y llamada tambien como "Cultura de los Verracos", por sus esculturas zoomorfas, hechas de piedra tallada y labradas en un solo bloque de piedra, incluyendo la peana, que en alguna de ellas no se ha observado.

La hipotesis acerca de su primitivo objeto, son muchas, produciendose diferentes eplicaciones sobre su significado. Una teoria los supone consagrados por los fenicios como epresion del culto egipcio a Osiris y Apis. Tambien hay quen los atribuye a los romanos. como dedicacion a Ceres; otros recogen interpretaciones apuntando a que estan erigidos en recuerdo de algunos juegos e incluso hay quien los encuadra como monumentos funerarios.
La Idea de que pudiesen haber servido como piedras terminales de tribus en la division territorial, fue una de las que tuvo mayor aceptacion a ultimos del siglo pasado y comienzos de este, siendo uno de los defensores de esta teopria el poligrafo Joaquin Costa y Martinez (1846- 1911) quien tiene dedicada una calle en Villatoro por sus numerosos trabajos que le acreditan como historiografo, critico, etnografo, jurista  y sociologo.

No obstante los animales representados normalmente aceptado por la mayoria de estudiosos de las esculturas, afirman que son toros y jabalies o cerdos, aunque los caracteres indeterminados de su estructura han dado motivo para que se haya creido ver en ellos, cabalos, hipopotamos, elefantes, osos, perros, carneros, incluso burros como se les denomina en Villatoro.

Todos ellos carecen de cuernos y de cola, lo cual no es de etrañar debido al tiempo que ha pasado desde que se esculpieron y lo fragiles que resultarian aquellos apendicdes, no obstante se se ve esculpida en algunos de ellos la cola o el rabo, como el que esta situado en la esna de la plaza con el camino que sube a Vadillo de la Sierra.
Las dimensiones de los verracos, varian entre los 30 cmts, de longitud por 20 cms. de altura, el mas pequeño, localizado en Freixo de Espada-a-Cinta.(Tras-os_Montes,Portugal), hasta los 278 cms. de longitud el mas grande situado en el Tiemblo, uno de los cuatro que componen el grupo conocido como los 2Toros de Guisando", ante los cuales juro Isabel de Castilla, ser heredera sucesora y proincesa de los reinos de su hermnao Enrique iV el Impotente, el lunes 19 de septiembre de 1468.
Leer más »